Visita Nuestra Página Web

Visita Nuestra Página Web
Nuestra Web

miércoles, 12 de enero de 2011

¿Como entendemos el mundo gerencial y administrativo de hoy en dia?



¿Como entendemos el mundo gerencial y administrativo de hoy en día?, ¿a que debemos que aquellas actividades del ser humano que le permitió satisfacer necesidades y que inicio con el canje de una cosa por otra, nos permita integrarnos en una interminable red financiera y comercial, en una sociedad donde cada día se hace necesario la especialización, a fin de integrarnos a un todo que denominamos “economía global”?
Son muchos los filósofos, eruditos, sofistas e intelectuales que han penetrado a lo más profundo de las razones y circunstancias que dan inicio al devenir del ser humano y al contexto que lo rodea. No en vano desde Descartes, Platón, Heráclito, Aristóteles, pasando por Santo Tomas de Aquino, Locke, Kant, y más recientemente Fichte, Sartre, y otros no menos trascendentes, han conferido al mundo filosófico y científico importantes teorías y conceptos para entender al mundo, al ser humano y la naturaleza Entre ellos, puedo mencionar la lucha de ideas desatada entre el idealismo y materialismo ampliamente utilizada y comentada para comprender la razón del sujeto y objeto.
En ese orden de ideas (Ríos, 2007), citando a Farrater menciona lo siguiente:

Se llama “idealismo” a toda doctrina – y a veces simplemente a toda actitud según la cual lo mas fundamental, y aquello a lo cual se supone que deben dirigirse las acciones humanas, son los ideales (realizables o no, pero casi siempre imaginados como realizables). (p. 132)
En ese sentido, el idealismo tiende a confundirse del realismo, sin embargo, el idealismo se desarrolla de acuerdo a las percepciones del individuo. Mientras que el realismo (Ríos Ob. Cit),

...como la doctrina – y a veces simplemente a toda actitud según la cual lo mas fundamental, y aquello a lo cual se supone que deben dirigirse las acciones humanas, sol las realidades (las duras realidades los hechos contantes y sonantes. (p. 132)
Entonces, esta visión o manera de concebir la realidad nos guía a una dimensión distinta de ver las realidades y un modo de alcanzar la verdad a la luz del conocimiento científico. De allí que Kant consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente más que en el mundo externo.
Mientras que el materialismo por su parte se refiere a todo aquello palpable que contiene materia, lo cual solo es susceptible a los sentidos. Es por ello que sea entonces la materia la que engendra lo real y esa realidad material es la que se refleja en la conciencia.
A tales efectos, (Enciclopedia Encarta 2008), describe como:

Materialismo en la filosofía occidental, doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisicoquímicos en el sistema nervioso.
El materialismo ampliamente difundido y analizado sirvió de base para la formulación de los estudios de Marx y Engels en su teoría de estado y capital, lo que luego se constituyo como corriente utilizada por la política a nivel mundial.
Habiendo realizado tal distinción, se puede pensar que para llegar a sintetizar tales teorías a fin de darle un uso practico en la cotidianidad de la investigación, se hace necesario reducir a un orden de ideas menos complejas, pero que contribuyan al entendimiento de un microsistema para llegar luego al macrosistema. Esta práctica es lo que se conoce como reduccionismo, la cual intenta descomponer en unidades o partes pequeñas las cuales forman parte de un todo.
La contribución de Descartes en su método, sostiene que para resolver las dificultades es necesario dividirlas en tantas partes como sea posible. Lo que pone en evidencia la necesidad de reducir a fin de conseguir realidades que vislumbre la resolución de los conflictos generales.
Ahora bien, ¿por que idealismo y materialismo?, ¿como nos lleva esto a responder la pregunta inicial?
Taylor y Fayol por ejemplo, exponentes del pensamiento administrativo, estudiaron el comportamiento de las organizaciones en la sociedad y establecieron una forma de hacerlas mas productivas a raíz de sus estudios, los cuales consistían en la división y especialización del trabajo. Esto trajo como consecuencia una serie de esquemas organizacionales de trabajo que aun hoy en día persisten, tal es el caso de los organigramas, líneas de producción con sus especialistas, y ante todo la división del trabajo meramente operativo del administrativo.
Se hizo evidente un reduccionismo organizacional a partir de una visión general de empresa u organización que comenzó con la revolución industrial como una necesidad de masificar la industria.
Esta especialización del trabajo cada vez se ha hecho mas aguda, a tal punto de hablar de gerencia, como una forma de articular los recursos de manera de que fuesen mas eficientes. Sin embargo, el mundo nunca deja de sorprendernos ya que la evolución del conocimiento es exponencial, y se hace necesario seguir investigando a objeto de satisfacer la necesidad del cuando, como, donde y por que de las cosas.
En ese sentido, la gerencia es una necesidad organizacional la cual debe seguir siendo analizada y estudiada. Esto me lleva a la siguiente interrogante: ¿es necesario que la gerencia se entregue al reduccionismo para dilucidar sus fallas y debilidades a fin de esclarecer que tipo de gerencia debe practicarse en el próximo siglo? O si por el contrario, ¿es necesario resolver la interrogante con una visión integral que permita el análisis de todos los factores en su conjunto?
Para ello me permito citar a (Domínguez 2007), en lo siguiente:

La visión imperante acerca de la percepción sobre la realidad se ha vuelto estrecha e inadecuada. Esta manera de percibir la realidad constituye seguramente la crisis primordial del mundo contemporáneo. Se aspira, de esa forma, reivindicar un enfoque integral sobre la realidad, una visión integradora y, desde esta orientación, intentar contribuir con una mejor comprensión y superación de los problemas asociados al conocimiento y el aprendizaje. (p. 23)
Lo señalado por Domínguez, considero que se acerca a lo que cualitativamente se trata de explicar, en este caso la gerencia del mundo actual, ya que allí confluyen una serie de elementos de tipo económicos, sociales, técnicos, culturales, los cuales coexisten, y es pertinente su abordaje desde el punto de vista integral, que no deje al azar la mas mínima influencia de acontecimientos que afectan el desarrollo de la organización.
REFERENCIAS

Domínguez, D. (2006). Teoría y Práctica Integral de la EducaciónBarquisimeto: Ministerio de la Cultura Fondo Editorial Buría.

Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Ríos, J. (2007). Epistemología. Fundamentos Generales. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario